Saltar navegación (alt + s)

Noticias

El concurso de monografías 'Archivo Hispalense' de la Diputación cuenta con nuevos ganadores en esta edición de 2022

Instante de la reunión del jurado

La Diputación convoca el concurso 'Archivo Hispalense' para incentivar la investigación sobre temas relacionados con Sevilla y su provincia, otorgando cuatro premios, dotados con 3.000 € cada uno, y sus cuatro accésits, con 1.000 €, en las respectivas secciones de Historia, Literatura, Arte y Ciencias Sociales. Además de la dotación económica, los trabajos premiados se editarán formando parte de las colecciones del Servicio de Archivo y Publicaciones.

 

Edición 2022

 

El jurado, reunido bajo la presidencia del diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Alejandro Moyano, ha estado integrado por Encarnación Aguilar Criado, catedrática del Departamento de Antropología Social de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; M.ª Soledad Gómez Navarro, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y Francisco de Paula Ollero Lobato, profesor titular del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, contando con la asistencia del secretario general de la Corporación, Fernando Fernández-Figueroa Guerrero y del jefe de sección de Publicaciones, Rodrigo Trinidad Araujo.

 

En la sección de Historia, el premio ha recaído en el trabajo 'Por las ánimas del Purgatorio'. Las capellanías parroquiales en la Sevilla barroca. Estudio que representa una importante aportación monográfica sobre la fundación de capellanías en las parroquias de Sevilla. Se trata de una aproximación a todos los aspectos que rodearon a las fundaciones, como su funcionamiento, los actores que intervinieron en ellas e incluso los conflictos que se dieron en su seno. El presente trabajo viene a rellenar pues un cierto 'vacío historiográfico' que presenta el panorama de los estudios sobre esta temática, tanto por su extensión como por su enfoque.

 

La obra consta de dos partes diferenciadas. En primer lugar, se realizan una serie de observaciones metodológicas y sobre fuentes, para proponer posteriormente una panorámica de los estudios sobre esta temática. En la segunda parte se aborda el estudio de las capellanías como fundaciones religiosas en todas sus dimensiones, desde su fundación hasta su extinción. Aunque el marco cronológico del estudio es el siglo XVII, se incluye a modo de epílogo un capítulo dedicado a la evolución en la centuria siguiente, teniendo en cuenta de este modo el enfoque de larga duración que precisa el estudio de este tipo de fenómenos. El autor es Rafael Duro Garrido, doctor en Historia Moderna por la Universidad de Sevilla.

 

 

El Accésit de la sección de HISTORIA se ha concedido a la obra titulada 'Vivir con decoro'. Una biografía colectiva del alto clero hispalense en el siglo XVIII.

 

Se trata de un trabajo que analiza un sector de la Sevilla Moderna, el compuesto por el alto clero urbano. Una investigación que sigue la metodología prosopográfica para componer un estudio fundamentado en la biografía de los 360 prebendados que formaron parte del cabildo catedral hispalense. De esta manera, se repasan todos los aspectos vitales de este grupo social, partiendo de los orígenes familiares y llegando hasta sus muertes, funerales y análisis testamentarios. Siguiendo este proceso se ha estudiado con detalle a sus familias, así como sus intereses culturales, colecciones artísticas, finanzas personales, carreras eclesiásticas, conflictos, aficiones, cómo eran sus casas, cómo vestían o, incluso, qué comían. Gracias a la prosopografía, el autor ha podido afrontar este ejercicio de historia social que pretende responder e iluminar estas cuestiones históricas que hasta ahora han sido analizadas principalmente desde la perspectiva institucional pero no tanto desde la social y que para el caso de Sevilla aún estaba por efectuarse. No es posible comprender adecuadamente la sociedad moderna si no conocemos con profundidad a los individuos que componían el alto clero urbano. Así, para poder conocer cómo era la sociedad moderna de Sevilla se hacía necesario una monografía dedicada a ello. Su autor es Víctor Daniel Regalado González-Serna. Profesor de Geografía e Historia en la Junta de Andalucía. Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Sevilla.

 

El Premio de la sección de CIENCIAS SOCIALES lo ha obtenido el trabajo 'Ponerse verde'. Un estudio de cómo los pequeños ganaderos se relacionan con la idea y la práctica de la agricultura ecológica en la Sierra Morena Sevillana.

 

Esta monografía explora, a través del caso de la Sierra Morena sevillana, las relaciones que los pequeños ganaderos sevillanos mantienen con la agricultura ecológica, entendida ésta como un fenómeno socialmente plural. En ese sentido, la originalidad de la monografía con respecto a aproximaciones previas es doble. Por un lado, ensaya una exploración del objeto de estudio que no parte de una delimitación apriorística de la agricultura ecológica, sino de la forma -polisémica- como las personas entre las que se realizó la investigación entendían la agricultura ecológica: en cuanto política agroambiental y también en cuanto elemento discursivo clave para su imaginario y sus luchas.

Construyendo el objeto desde la perspectiva de la población estudiada, el autor ha conseguido acercarnos a lo que podría denominarse 'la vida cotidiana de la agricultura ecológica' y así captarla en su complejidad microsocial.

 

El autor es Ernesto Martínez Fernández, doctor en Antropología Ambiental por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y máster en lnvestigación Social Aplicada al Medio Ambiente.

 

Finalmente, por parte del jurado se hace la recomendación a la Diputación de la edición de uno de los trabajos presentados a la sección de Historia, titulado 'Una arquitectura del perímetro. Historia del espacio público en Sevilla' del autor Pedro Mena Vega.

 

Se trata de un estudio detallado de cinco espacios públicos hispalenses de gran peso y recorrido en la ciudad: las Gradas de la Catedral y las plazas de San Francisco, el Duque, Plaza Nueva y la Encarnación. El autor se ha remontado a los orígenes de cada uno de ellos y posterior evolución, tanto en el contexto de la ciudad al completo como en comparación con iniciativas similares en otras culturas y lugares desde la Baja Edad Media hasta la actualidad.

 

El resto de premios y accésits ha quedado desierto.